Consejos
Salud Infantil

Qué debo hacer si mi hijo es alérgico a la mascota y quiere que el animal siga viviendo en casa

Alérgico a la mascota pediatra
Muchos niños son alérgicos a la caspa que emanan los perros
Sapos y Princesas
Sapos y Princesas
Fecha de actualización: 02.06.21

Cuando un niño es alérgico a la mascota de la casa, los padres empiezan a preocuparse ante la posibilidad de tenerle que buscar otro hogar al animal de compañía. Aunque eso solucionaría el problema, sabemos que no resulta nada fácil decirle adiós a nuestro querido amigo peludo.

Los que tienen pelaje abundante a menudo causan síntomas de alergia en los niños y los adultos. Sin embargo, también los de pelo corto emanan rastros de caspa, orina y saliva que pueden ocasionar reacciones adversas en el ser humano.

Un artículo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) indica que la caspa es la principal responsable de esta respuesta inmunitaria excesiva. “Las mascotas, igual que las personas, van renovando la piel lentamente, y desprenden partículas microscópicas de caspa que flotan en el aire y al respirarlas pueden provocar en algunas personas síntomas de alergia”, asegura la AEP.

Síntomas principales

Si tu hijo sufre de alergia a la mascota, su organismo manifestará alguna de estas reacciones:

  • Ojos rojos y picazón.
  • Estornudos.
  • Congestión nasal.
  • Tos.
  • Presión facial.
  • Piel azulada debajo de los ojos.
  • Picor en la piel.
  • Dermatitis.

En los niños asmáticos, lo más probable es que sean más intensos y que se añadan otros, como:

  • Dolor en el pecho.
  • Falta de aliento.
  • Dificultad para respirar.
  • Problemas para dormir.
  • Se escuchan pitidos o sibilancias al exhalar.

“La exposición a las mascotas puede ocasionar estornudos y dificultad para respirar. Es posible que un estimado del 10 % de la población sea alérgica a los animales, y del 20 al 30 % de las personas con asma padecen de alergia a las mascotas”, se explica en un informe de la Academia Americana de Pediatría.

Niña durmiendo con su perro. Alérgico a la mascota: tratamiento
Los niños asmáticos son aún más sensibles y a veces tienen problemas para dormir | Fuente: Unsplash

Cómo saber si un niño es alérgico a la mascota

La institución Mayo Clinic asegura que el médico puede sugerir una prueba de alergias para determinar con exactitud la causa del problema. Es probable que envíen al niño a un alergólogo para realizarle un examen.

El especialista analizará el área afectada del cuerpo para detectar signos de reacciones. Cuando estas se deben a la caspa de los gatos o del perro, suelen aparecer manchas rojas acompañadas de picor.

Otra opción es realizar un análisis de sangre para determinar los anticuerpos que generan la respuesta ante el elemento alérgeno procedente de un animal doméstico.

Qué hacer si tu hijo la sufre

Aunque resulte difícil, debes evitar en lo posible que el menor entre en contacto con él. Los pediatras españoles recomiendan que el perro o el gato deje de vivir en la casa lo antes posible, pero sabemos lo difícil que puede llegar a ser tomar esa decisión y que muchas personas se ven incapaces, empezando por los propios niños.

En ese caso, existen algunas medidas de prevención para proteger la salud de tu hijo si decides que se quede con vosotros:

1. Limitar el contacto

Debes mantener a la mascota alejada de su habitación. También es importante limpiar y aspirar a fondo el dormitorio para retirar las partículas que le estaban afectando.

Si cuentas con un patio, mantén al perro o gato fuera de la casa el mayor tiempo posible. Explícale a tu hijo que se trata de una medida obligatoria si queréis que el animal siga en el hogar, pues la salud de las personas es lo más importante.

2. Bañarlo con frecuencia

Los veterinarios aconsejan bañar a los de pelo largo cada cuatro semanas, pero el aseo debe ser más frecuente si tienes un niño alérgico.

Bañarlos semanalmente con agua tibia también ha demostrado que disminuye los posibles alérgenos de la mascota, incluyendo animales que nunca salen de la casa”, aseguran los pediatras de Estados Unidos.

3. Crea zonas libres en la casa

Establece lugares en el hogar donde no pueda entrar; por ejemplo, la habitación infantil, la sala y la cocina. Así lograrás reducir los niveles de alérgenos en esas áreas.

4. Retira las alfombras y los tapizados

Para proteger a tu hijo alérgico a la mascota, los médicos recomiendan los suelos de madera, cerámica o linóleo, y aconsejan no cubrirlos con alfombras. También debemos sustituir los muebles y elementos que retienen la caspa, como las butacas tapizadas, las cortinas, los estores, los cojines y los peluches.

Niña sentada en su cama con el perro a su lado. Alérgico a la mascota síntomas
Si tu hijo es alérgico, no conviene que el perro entre en su habitación | Fuente: Unsplash

5. Busca ayuda

Solicita la ayuda de un familiar o un amigo que no tenga este tipo de alergia cuando debas asear la perrera, la caja de arena o la jaula. Tu hijo no debe hacerlo en ningún caso.

6. Purificadores de aire

Usa filtros de alta eficiencia para purificar el aire de tu hogar y eliminar del ambiente, en lo posible, las partículas que causan la respuesta inmunitaria excesiva del cuerpo. Eso ayudará a disipar la caspa que emana del pelaje de los perros al sacudirse o correr por las habitaciones.

Tratamientos

Si el médico determina que tu hijo tiene alergia a su animal de compañía, le podría suministrar uno de estos medicamentos para reducir los efectos adversos:

1. Inmunoterapia

Los tratamientos de inyección de inmunoterapia sirven de entrenamiento a tu organismo para no ser reactivo ante un alérgeno. El médico suministra entre una y dos vacunas a la semana con una dosis muy leve del alérgeno que provoca la reacción. De esa forma, el sistema inmunitario se irá acostumbrando paulatinamente a la proteína animal que le genera el problema.

2. Antihistamínicos

Reducen la producción de histamina en nuestro cuerpo, que es la sustancia que propicia la respuesta alérgica. De este modo, ayudan a mitigar la secreción nasal, el picor y los estornudos. Los hay en forma de aerosol nasal, en comprimidos y también existe una presentación en jarabe para niños.

Alérgico a la mascota enfermedad
Estos medicamentos ayudan a mitigar la secreción nasal y los estornudos | Fuente: Pexels

3. Corticoesteroides

Ayudan a reducir la inflamación nasal y aliviar los síntomas de la rinitis alérgica. Debes tener en cuenta que los corticoesteroides nasales poseen un menor riesgo de efecto secundario que la presentación oral. 

4. Descongestionantes

Permiten reducir la inflamación de los tejidos nasales y facilitan la respiración del niño alérgico a la mascota. El médico también puede prescribir antihistamínicos combinados con descongestionantes.