Consejos
Educación en casa

5 Hábitos que evitar para no inculcar malas costumbres

Hábitos que debes evitar exposicion a las pantallas niños
Fuente: Canva
Sapos y Princesas
Sapos y Princesas
Fecha de actualización: 19.11.22

Un hábito es un comportamiento que todos, tanto niños como adultos, realizamos una y otra vez, casi sin pensarlo. Algunos son inofensivos, pero a largo plazo, los que no son saludables podrían causar problemas tales como alteraciones del sueño, trastornos alimentarios y sedentarismo, entre otros. Muchas veces no les damos importancia y dejamos pasar patrones que podríamos modificar para mejorar sus vidas en el futuro. ¿Sabes qué hábitos debes evitar para dar buen ejemplo a tus hijos e hijas y que no acaben asumiéndolos como propios? Estos son los cinco principales:

1. Acostarse tarde

La hora de acostarse suele ser fuente de conflictos y de momentos frustrantes, pero sabemos la importancia que tiene un buen descanso en los niños. Y, sin duda, en todas las etapas de la vida. Perder horas de sueño afecta negativamente en el desarrollo académico y la conducta e, incluso, puede predisponer a diversas patologías. Sin embargo, modificar las costumbres resulta más fácil de conseguir en la infancia, por lo que, ajustando algunas cosas a la hora ir a la cama, podemos generar un cambio positivo para nuestros hijos e hijas. 

Generar ‘rituales’ previos a la hora de acostarse es una forma de ayudarles a desarrollar hábitos de sueño consistentes y duraderos. Una posibilidad es proporcionar actividades relajantes, como un baño tranquilo e incluso un pequeño masaje en la cabeza. También puedes atenuar las luces y leerles un cuento, dependiendo la edad y los gustos. Así habrá muchas más probabilidades de que se duerman antes.

Habituar a los niños a dormir temprano para poder aprovechar todas las horas de descanso será positivo a corto y a largo plazo. Y los adultos podemos aplicarnos también el cuento.

Hábitos que debes evitar: acostarte tarde
Adquirir el hábito de dormir temprano es beneficioso a corto y largo plazo | Fuente: Canva

2. Salir de casa sin desayunar

Adoptar una rutina de desayuno-almuerzo-cena ayuda a nuestros hijos a evitar tentempiés innecesarios desde el principio. Aunque, como suelen tener gran actividad y mucho desgaste, a veces sí que los son, pero conviene recurrir a alimentos saludables para recargar las pilas.

Los expertos nos confirman que el desayuno es alimento para el ‘cerebro’ y los ayuda a mantenerse fuertes y a prevenir enfermedades crónicas. En la Asociación Española de Pediatría aseguran que, gracias a la primera comida del día, que “debería cubrir un 25 % de las necesidades calóricas diarias”, los niños y adolescentes obtienen la energía que precisan para comenzar su jornada. En caso de salteársela, el cuerpo recurre a las reservas, lo que implicará falta de concentración y bajo rendimiento físico e intelectual.

Por todo ello, saltárselo no es una opción. Eso sí, debe ser saludable. Para los niños, y también para los adultos, nada como un desayuno nutritivo en el que haya frutas, hortalizas como el tomate o el aguacate, cereales, a ser posible integrales, y algún lácteo.

Hábitos que debes evitar: saltearte el desayuno
Saltearse el desayuno obliga al cuerpo a recurrir a las reservas y tiene efectos negativos | Fuente: Canva

3. Levantarse muy tarde los findes

El cansancio se acumula, sí, sobre todo durante ciertas jornadas estresantes, lo que da la sensación de ‘necesito recuperar horas de sueño’. Sin embargo, la idea de quedarnos en la cama más tiempo los fines de semana para hacerlo no ayuda realmente. Los expertos aseguran que los ajustes deben realizarse diariamente, es decir, descansar todos los días la cantidad de horas correspondientes. 

¿Por qué no funciona, entonces? Es normal creer que uno puede ponerse al día, pero cuando permitimos que los niños duerman hasta muy tarde, lo que hacemos en realidad es alterar su ritmo circadiano. Si este se encuentra fortalecido gracias a la costumbre de acostarse siempre en una misma franja horaria, se facilitará la transición nocturna de la vigilia al sueño.

Esto no quiere decir que no puedan descansar una o dos horas extra los sábados y domingos, sino comprender que, si se exceden, por la noche no lograrán conciliar el sueño y esto trastornará los ciclos biológicos

4. No hacer ejercicio

La falta de ejercicio se traduce en una vida menos saludable, pero por suerte, en el caso de los niños, podemos inculcarles su práctica desde pequeños. La falta de actividad física es uno de los principales hábitos que debes evitar a la hora de instaurar conductas familiares, por lo que veremos algunas prácticas divertidas para hacerlo.

Intenta dar el ejemplo a tus hijos. Si escoges un estilo de vida saludable para ti, probablemente aprenderán de forma natural a imitar ese comportamiento. Puedes comenzar lentamente, pero con constancia, y encontrar algún momento para bailar, salir a caminar o incluso escoger algún deporte que te guste. Hacerlo con asiduidad es la clave para crear el hábito. Pero no te preocupes si no encuentras un hueco en la agenda, recuerda que hay muchas posibilidades de mantenerse activo, como salir al campo en familia tanto como sea posible, tanto para caminar como para ir con las bicis o hacer cualquier otra actividad, practicar una coreografía de moda o utilizar juegos de baile en la consola. 

5. Pasar muchas horas frente a las pantallas

Estar demasiado tiempo conectados a los dispositivos implica el riesgo de desarrollar varios problemas de salud, como obesidad, sueño irregular y trastornos de atención. Es importante animar a nuestros hijos e hijas a divertirse con juegos al aire libre, o incluso pedirles que realicen actividades domésticas, para estimular el movimiento y la participación. 

Así que tratemos de reducir en lo posible el tiempo que las nuevas generaciones pasan ante las pantallas, tan ineludibles para ellas, y fomentemos nuevos hábitos como la lectura, el juego, la actividad física o el tiempo en familia. Siempre sin olvidar que, si nosotros no hacemos lo propio, poco conseguiremos y, además, no tendremos muchos argumentos para convencerles de que se trata de un hábito que deben controlar.

En esto, como en todo, decirles lo que tienen que hacer y obrar nosotros de la manera contraria no resulta ni edificante ni eficaz. Porque educar en el ejemplo es lo que realmente funciona.