Viajar con niños
Viajes por España

Las 26 Semanas Santas españolas de Interés Turístico Internacional

semanas santas de interés turístico internacional
Fuente: Canva
Sapos y Princesas
Sapos y Princesas
Fecha de actualización: 21.03.23

Se acerca la Semana Santa, la primera sin restricciones tras la pandemia, y hay más ganas de viajar que nunca, aunque el plan de siempre comienza a saber a poco y se impone la necesidad de encontrar nuevas ideas. Sí, la celebración en Sevilla es espectacular —lo saben hasta en Hollywood—, pero si crees que todo son nazarenos y saetas, lo cierto es que España es rica en folklore religioso y alberga tradiciones y costumbres que te sorprenderán, desde cofradías, caballos y carrozas hasta actuaciones teatrales. Pero ¿sabías que muchas son reconocidas como Semanas Santas de Interés Turístico Internacional?

En estas fechas, muchas ciudades y pueblos se convierten en escenarios de fervor y devoción religiosa, en los que se entremezclan el duelo y el recogimiento por la muerte de Cristo, con la música, el arte, el colorido y la magia de las procesiones. Como la devoción no está reñida con la curiosidad y con el deseo de explorar, hemos recopilado las Semanas Santas del país reconocidas en el mundo, para ofrecerte una lista tan jugosa que te costará elegir un solo destino si estás planeando una escapada.


1. Semana Santa de Cáceres

Semana Santa caceres cruz
En Cáceres hay procesiones de muy larga historia | Fuente: Turismo de Cáceres

Esta celebración tiene lugar durante ocho días, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, y fue reconocida por la Unesco por su interés cultural. La ciudad cuenta con veinte cofradías que participan en las procesiones, algunas de ellas nacidas en el siglo XV, y música popular que las acompaña. 

El Miércoles Santo podrás admirar la salida del Cristo Negro, una talla del siglo XIV. La ciudad cuenta con un centro dedicado especialmente a estas movilizaciones en la cripta de la iglesia de San Francisco Javier, popularmente conocida como de la Preciosa Sangre. Las procesiones en Cáceres son de tradición castellana y se trasladan en hombros, aunque desde 2006, con el nacimiento de la Hermandad de la Salud, puede verse la clara influencia andaluza en sus hermandades a costal.

Además, si te gusta el impacto dramático del teatro, este es tu sitio. Desde el año 2018, el jueves anterior al Domingo de Ramos, se realiza en las calles del casco antiguo de Cáceres una representación teatral en vivo de la Pasión y Muerte de Cristo, inspirada en la famosa película de Mel Gibson. La mayor parte de sus actores pertenecen a la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura, y en 2019 se creó la Asociación ‘Pasión Viviente’ de Cáceres para ayudar a que continúe en un futuro.


2. Semana Santa de Valladolid

Semanas santas España Valladolid internacional
La cruz dorada en Valladolid | Fuente: Canva

Llegamos a un destino tan silencioso como solemne, que deja al mundo rendido a sus pies con sus características tallas de escultura policromada, de un valor artístico único, cedidas por el Museo Nacional de Escultura. ¿Listos para conocer la celebración en Valladolid?

La ciudad cuenta con 21 cofradías, y la de Vera-Cruz es la más antigua. La procesión más destacada es la del Viernes Santo, conocida como la ‘Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor’. Fue declarada de Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1980 y se iniciaron los trámites para su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en 2014.


3. Semana Santa de Ávila

semanas santas de interés turístico internacional: Ávila
La Semana Santa de Ávila, una de las más bellas de España | Fuente: Turismo Castilla y León

¡Bienvenidos a la Tierra de Cantos y de Santos! Y probablemente a una de las más famosas y bellas de España, declarada de ‘Interés Turístico Nacional’ desde el 2005 y de ‘Interés Turístico Internacional’ desde el 2014.

Un total de 14 cofradías y hermandades organizan 16 procesiones espectaculares, que comienzan el Viernes de Dolores y terminan el Domingo de Resurrección. La más emocionante de la semana es la del Miserere, el Martes Santo, cuando se entona este canto a lo largo del desfile nocturno en medio de un profundo silencio.

Durante el Jueves Santo tiene lugar la Procesión de los Pasos, que viene celebrándose desde el siglo XVI, mientras que el Viernes Santo le toca el turno a la del Vía Crucis de Penitencia, que recorre el casco antiguo de Ávila. El Sábado de Pasión es el día en que sale, desde 2012, la Hermandad de los Estudiantes, mientras que el Domingo de Ramos es protagonizado por la procesión de las Palmas, en la que participan los niños de las parroquias abulenses. Si buscas un momento impactante en la ciudad amurallada, no te pierdas la oportunidad.


4. Semana Santa de Palencia

Semanas santas de interés turístico internacional en España: Palencia
El Santo Entierro en Palencia | Fuente: Turismo Castilla y León

Sí, sabemos que las festividades de las zonas vecinas pueden eclipsarla un poco, pero a pesar de no ser demasiado conocida entre los españoles, es una de las más sobrias y solemnes del país. Palencia atrae con su cultura y su arte, y fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2012.

¿Qué la hace especial? Mantiene activas cuatro de las cofradías penitenciales más antiguas que se crearon en la Vieja Castilla a partir del Concilio de Trento. La primera seña de la que se tiene registro se remonta al siglo XV, y destaca por el tradicional tararú que identifica las paradas, y la reanudación del desfile, a través del toque de trompeta y el coro de niños. Los cofrades, a su vez, golpean las puertas con varas durante las noches de la Semana de Pasión en ‘La llamada de Hermanos’. Nueve cofradías dirigen las celebraciones, y forman la Hermandad de Cofradías de Palencia, con más de 5.500 cofrades y 37 imágenes


5. Ruta del Tambor y el Bombo

monumento tambor Estanca de Alcañiz semanas santas españa
Monumento al tambor, Estanca de Alcañiz | Fuente: CreativeCommons

La Ruta del Tambor y el Bombo es una costumbre (basada en ceremonias ancestrales) que se celebra en Semana Santa en nueve localidades de la provincia de Teruel. Históricamente, se cree que proviene de la Edad Media, cuando los caballeros de las Órdenes militares religiosas portaban estos instrumentos de percusión en sus traslados.

En la actualidad, los actos de esta conmemoración se acompañan del estruendo de tambores y bombos a cargo de cientos de vecinos ataviados con túnicas negras, moradas o azules, según la localidad de origen. El ‘Romper la Hora’ es el momento en que se comienza a tocar el bombo y el tambor, que se inicia en casi todos los pueblos el Jueves Santo a las 12 de la noche. En algunos casos, puede durar hasta el Sábado Santo.

La Ruta del Tambor y el Bombo fue declarada de Interés Turístico Nacional en 1980 y de Interés Turístico Internacional en 2014. Por otro lado, las tamborradas fueron incluidas en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2018


6. Semana Santa de Ferrol

ferrol semana santa españa Interés Turístico Nacional
En Ferrol son fiestas de Interés Turístico Nacional desde 1995 | Fuente: Turismo de Ferrol

Su primera referencia data de 1616 y se distingue por su vínculo con el mar, debido a la llegada de trabajadores de astilleros de toda España en el pasado. Las fiestas tienen lugar entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección, con un total de 25 procesiones organizadas por las cinco cofradías de la ciudad.

Los desfiles más destacados son Los Navegantes en Miércoles Santo, Os Caladiños en Jueves Santo y la procesión de la Virgen de la Luz al Encuentro con su Hijo. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2014 y ya era considerada de interés turístico nacional desde 1995. Es una de las diez Semanas Santas más espectaculares de España y atrae a miles de personas a lo largo de las calles de los barrios históricos de Esteiro y La Magdalena


7. Semana Santa de Cartagena

Semanas santas de interés turístico internacional en España: Cartagena
La Semana Santa en Cartagena recibe miles de visitantes | Fuente: Turismo Región de Murcia

El corazón de la celebración es la Iglesia de Santa María de Gracia, (situada en el casco antiguo de la ciudad) y aquí se desarrolla una de las Semanas Santas más largas del país, con diez días de procesiones, desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección

Fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2005 gracias a su importante patrimonio artístico, al que se suman reconocidos artistas como José Capuz y Francisco Salzillo. Los bordados de los mantos y estandartes también son una parte esencial de su tradición y algunos de ellos tienen más de dos siglos de antigüedad. No solo verás marchar a sus penitentes como una gran masa al son de los tambores, también podrás disfrutar de majestuosas esculturas sacras, estandartes y sudarios bordados.


8. Semana Santa de Sevilla

Semanas santas de interés turístico internacional en España: la virgen en Sevilla, Andalucía
Uno de los pasos de la Virgen en la Semana Santa de Sevilla | Fuente: Canva

No podemos dejar fuera de esta lista a esta estrella más que reconocida y celebrada en España e internacionalmente. En la capital andaluza saben muy bien cómo evocar la muerte y la resurrección de Cristo. Entre el Domingo de Ramos y el de Resurrección, sesenta hermandades desfilan hacia la catedral de la ciudad. Aparte de sus aspectos religiosos, estamos frente a un fenómeno sociocultural enorme, y fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1980.

Las procesiones se abren con la cruz de guía, seguida por el cortejo de nazarenos, que portan cirios o cruces como penitencia. Los tramos de nazarenos van intercalados por un conjunto de insignias como el senatus, las banderas, el simpecado, el libro de reglas y el estandarte. Sevilla tiene un color especial, sí, ¡y también una de las peregrinaciones más icónicas del país!


9. Semana Santa de Málaga

Semanas santas de interés turístico internacional en España: Málaga
Procesión en Málaga | Fuente: Canva

No nos iremos del sur en el puesto número diez, pero nos vamos a los bellísimos tronos en Málaga. Cada cortejo suele estar formado por dos (Cristo y Virgen) acompañados por nazarenos y promesas. Las calles se llenan de música procesional, con marchas compuestas y adaptadas para la ocasión. Mientras tanto, las bandas de música, cornetas y tambores la transforman en una experiencia única con la capacidad de no dejar a nadie indiferente.

Es de Interés Turístico Internacional desde el año 1980 y, entre los muchos momentos emocionantes de la festividad, nos encontraremos con el traslado de las imágenes de la Cofradía de Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad en la parroquia de San Pablo el Lunes Santo


10. Semana Santa de Hellín

Semanas santas de interés turístico internacional en España: tamborrada
Los tambores, todo un símbolo en Hellín | Fuente: Turismo Castilla-La Mancha

Albacete se viste de fiesta y desde 2018 se convierte en parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La ciudad cuenta con veintinueve Cofradías y Hermandades que procesionan a hombros treinta imágenes.

Esta tradición se remonta a la visita de San Vicente Ferrer en 1411, cuando recorrió sus calles con los penitentes, con música y tambores. Desde entonces, ha evolucionado y se ha convertido en una celebración nacional conocida por sus tamboradas y su imaginería. Comienza el Domingo de Ramos con la procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén y continúa con la del Vía Crucis en la medianoche del Lunes Santo, la del Cristo de la Preciosísima Sangre en la noche del Martes Santo, la tamborada de la Oración del Huerto el Miércoles Santo, la del Silencio el Jueves Santo y la del Santo Entierro en la noche del Viernes Santo.

La imaginería religiosa de Hellín es una de las más importantes del siglo XX, con obras de escultores como Mariano Benlliure, Federico Coullaut-Valera y José Zamorano, entre otros. Sobresalen piezas como el Cristo Yacente de Benlliure, Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de Sanz Herranz y la Virgen de las Angustias de Víctor de los Ríos.


11. Semana Santa de Zaragoza

Semanas santas de interés turístico internacional en España: Zaragoza
Tambores y timbales son el sello de Zaragoza | Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Si mencionamos los tambores, no podemos olvidarnos de Zaragoza, que destaca por su uso, al igual que de timbales y bombos. Aunque su historia es incierta debido a la pérdida de documentos, se sabe que comenzó en el siglo XIII con la Hermandad de la Sangre de Cristo.

Fue en 1937 cuando se creó la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro. En los años 40, la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista introdujo el uso de percusión en los cortejos procesionales, lo que hoy es su mayor reclamo turístico.

La Procesión General del Santo Entierro es la más antigua y se realiza el Viernes Santo. La del Encuentro, que data del siglo XVIII y es organizada por la Venerable Orden Tercera, fue recuperada por las Cofradías de Jesús Camino del Calvario y de San Joaquín y la Virgen de los Dolores después de la Guerra Civil.


12. Semana Santa de Jumilla

jumilla españa cristo cruz semana santa
La figura de Cristo en la procesión de Jumilla | Fuente: Jumilla turismo

Siendo una de las más antiguas de España (posee más de seiscientos años de historia), es una de las celebraciones más importantes de la ciudad, con una gran participación de más de 3.000 nazarenos. Comienza el Viernes de Dolores y acaba el Domingo de Resurrección.

Su origen se remonta al año 1411, cuando el fraile dominico San Vicente Ferrer realizó predicaciones en la ciudad. Después de su visita se construyó la iglesia de Santa María del Rosario, en 1430, que sirvió como sede de la recién fundada Cofradía de Nuestra Señora del Rosario. Lo que la hace realmente única es su tradición y su arraigo popular. Además, el patrimonio cultural y artístico que se muestra durante la festividad es impresionante. 


13. Semana Santa de Viveiro

lugo galicia semana santa viveiro jesus cruz
Devoción en las calles de Viveiro, Lugo | Fuente: Xunta de Cofradias

Con su corazón en la ciudad de Viveiro, en Lugo, es de las fiestas más antiguas de Galicia y se realiza anualmente desde el siglo XIII. Se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret a través de diferentes actos y procesiones. Como el resto de las celebraciones de la lista, se convirtió en Fiesta de Interés Turístico Internacional, esta vez en el año 2013.

Su imaginería y orfebrería son su sello distintivo y lo que la hace única, y es reconocida por su carácter generalmente sobrio y austero, más parecida a la Semana Santa castellana que a la andaluza. Se procesionan imágenes antiguas anónimas y se han incorporado nuevas en el siglo XXI, obra de imagineros de diferentes regiones del país. Los actos centrales comienzan el Viernes de Dolores y su celebración se prolonga durante más de una semana, hasta el Domingo de Resurrección.


14. Semana Santa de León

papones leon semana santa españa
Papones de León con el paso a sus hombros | Fuente: Página oficial de turismo de León

¡Bienvenidos a uno de los eventos culturales, religiosos y turísticos más importantes de León! Durante diez días, treinta procesiones inundan la ciudad con espectaculares grupos escultóricos, algunos de los cuales datan de los siglos XVI y XVII, realizados por importantes imagineros.

Además de los desfiles, también podrás vivir el Vía Crucis, conciertos y pregones, así como la suelta de palomas y la procesión profana del Entierro de Genarín. La Ronda es otro de los más esperados, en la que los hermanos de la cofradía hacen sonar la esquila, el clarín y el tambor. 

La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno organiza la Procesión de los Pasos, reconocida como de Interés Turístico Regional, Nacional e Internacional. Cuenta con trece pasos que representan los momentos centrales de la Pasión y la acompañan más de 4.000 papones (los cofrades que llevan los pasos a hombros). La mayoría son obras del siglo XX debido a la pérdida del patrimonio en el siglo XIX tras un incendio. El encuentro entre San Juan y la Dolorosa en la plaza Mayor es el momento central y se baila al son de la música.


15. Semana Santa de Mérida

merida semana santa españa
Las tradiciones de Mérida datan de la época visigoda | Fuente: Ayuntamiento de Mérida

Atrae a miles de visitantes cada año y se ganó su puesto gracias al paso de las distintas hermandades y cofradías por el casco histórico de la ciudad, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Los desfiles tienen una larga tradición que se remonta a la época visigoda, según se describe en el Libro de los Padres de la Iglesia de Mérida. Actualmente, las distintas hermandades y cofradías de la ciudad están detrás de todos ellos, desde la Procesión de las Palmas hasta la Solemnidad de Pascua, buscando llegar a la carrera oficial en la plaza de España y luego a la estación de penitencia en la Concatedral Metropolitana de Santa María La Mayor.

Cuenta con la participación de nueve Hermandades que realizan sus Estaciones de Penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección, y están agrupadas en la Junta Local de Cofradías, encargada de coordinar los actos de la celebración religiosa y cultural. A su vez, son las estrellas la procesión y Vía Crucis con la imagen del Santísimo Cristo de la O en la madrugada del Jueves Santo, que se desarrolla dentro del recinto del Anfiteatro Romano, y el recorrido por distintos monumentos ubicados en el centro histórico de la ciudad.


16. Semana Santa de Orihuela

semana santa orihuela españa
La Semana Santa de Orihuela es muy participativa | Fuente: Junta Mayor Cofradías Orihuela

La procesión del Viernes Santo en Orihuela es una de las más grandes del país, con catorce cofradías, más de 8.000 nazarenos y 1.200 músicos. La singularidad de su Semana Santa radica en la procesión del Silencio, que tiene lugar el Jueves Santo y en la que es posible escuchar el Canto de la Pasión desde la iglesia de Santiago.

La capitalidad de la ciudad como sede episcopal de la Diócesis de Orihuela y la arraigada religiosidad de los oriolanos son los factores que han condicionado los desfiles hasta hoy. Obras de artistas como Nicolás de Bussy, Francisco Salzillo, José Puchol, José Sánchez Lozano, Federico Coullaut-Valera y Enrique Galarza, entre otros, adornan las caminatas. Una de las más singulares es La Diablesa, una figura que representa el triunfo de la Cruz y que tiene vedado el acceso a la catedral durante la procesión del Santo Entierro de Cristo.

La música también se destaca, especialmente el Canto de la Pasión, que se interpreta todas las noches durante la semana previa. La figura del Caballero Cubierto es otro de sus símbolos característicos y abandera el cortejo con el pendón enlutado de la ciudad. El poeta y dramaturgo oriolano más reconocido, Miguel Hernández, también inmortalizó esta festividad en su obra. Por último, el genial maestro escultor del barroco, Francisco Salzillo, dejó una gran cantidad de obras artísticas vinculadas a la Semana Santa.


17. Semana Santa de Granada

semana santa granada españa
Pasión de Jesucristo, en Granada | Fuente: Patronato Provincial de Turismo de Granada

Nuevamente volvemos al sur, esta vez a Granada, donde treinta y dos cofradías desfilan por las calles de la ciudad durante estos días mostrando tallas de gran valor artístico. La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada, en colaboración con el Arzobispado de Granada, son las encargadas de la organización de las estaciones de penitencia.

Aunque existieron hermandades de penitencia en los siglos XVI y XVII, fue a comienzos del siglo XX cuando esta tradición se amplió y consolidó. La década de 1920 fue especialmente significativa, con la creación de siete nuevas hermandades y la fundación de la Federación de Hermandades de Granada en 1927.

Esta celebración es única por la belleza de sus procesiones y la devoción que despiertan entre los habitantes de la ciudad. Son especialmente reseñables la noche del Miércoles Santo, con los pasos del Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte, y la noche del Jueves Santo en el Albaicín, con la procesión del Cristo del Silencio y las tres Vírgenes del Barrio. También cuenta con un acto singular y conmovedor en el Convento de los Jerónimos, donde ‘Las Chías’ encabezan el desfile de la más antigua de las cofradías, la de la Soledad de San Jerónimo.


18. Semana Santa de Crevillent

crevillent semana santa virgen
La Virgen de los Dolores de Crevillent | Fuente: Turismo Comunidad Valenciana

Crevillent viste sus calles de fiesta y combina arte, religión y tradición popular. La localidad alicantina se llena de actos, entre los que destaca particularmente el Viernes Santo, cuando se produce el Abrazo de la Morquera, uno de los más emotivos para los habitantes de Crevillent, en el que las figuras de Nuestro Padre Jesús y la Virgen de los Dolores se funden en un abrazo camino del Calvario.

La Procesión de la Muerte de Cristo, con figuras talladas de gran riqueza artística y música coral, también es una de las más espectaculares. Además, se celebran otros eventos como el Septenario a la Virgen de los Dolores, la procesión del Santísimo Cristo de Difuntos y Animas, la entrada de pasos o la del santo entierro de Cristo. Combina perfectamente el sentimiento religioso con la creatividad y atrae miles de visitantes cada año.


19. Semana Santa de Murcia

murcia españa semana santa interes turistico internacional
La Semana Santa de Murcia | Fuente: Turismo de Murcia

Murcia se distingue por su patrimonio escultórico y su estilo propio, originario del siglo XVIII. Es la fiesta más antigua de la ciudad, con la cofradía decana Los Coloraos, que se remonta al siglo XV. Durante diez días, los murcianos y visitantes rememoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo con procesiones de quince cofradías entre largas filas de nazarenos. La dimensión artística y espiritual que poseen le otorgan un ambiente en el que fe, arte y pasión se funden de manera perfecta.

Uno de los aspectos más interesantes es la participación de los nazarenos que reparten caramelos, monas y regalos, reviviendo tiempos pasados en los que los componentes de las cofradías ofrecían viandas a los más necesitados

Entre las procesiones más importantes de Murcia destaca la del Viernes Santo por la mañana, que es la de Salzillo, y la del Silencio, que sale el Jueves. La más impresionante es la del Cristo Yacente, que pasa bajo el Arco de Santo Domingo


20. Semana Santa de Medina del Campo

medina del campo semana santa españa valladolid
Nueve cofradías penitenciales recorren Medina del Campo | Fuente: Semana Santa Medina

Nueve cofradías penitenciales y aproximadamente 2.800 cofrades participan en diecisiete desfiles imponentes en Medina del Campo. El Viernes de Dolores comienza la procesión de la Virgen de las Angustias, patrona y alcaldesa perpetua de la villa, custodiada en la colegiata de San Antolín. El Sábado de Pasión se realiza el traslado del Nazareno de la Cruz, una pieza del siglo XVII, desde la ermita de San Roque hasta la ermita del Amparo.

El Domingo de Ramos tiene lugar la Borriquilla y la meditación de las Siete Palabras. El Lunes Santo, se lleva a cabo la procesión de la Sentencia y los Rosarios de Penitencia, la manifestación popular y silenciosa que mejor guarda la idiosincrasia de las tradiciones castellanas antiguas. El martes incluye el rosario de las mujeres y el segundo rosario de los hombres. El miércoles cuenta con la procesión de Las Llagas de Cristo y el Viacrucis, que hace las catorce estaciones de penitencia.

Durante el Jueves Santo tienen lugar otros dos eventos, la procesión de la Caridad y la de la Vera Cruz, que tiene la previa concentración de pasos en la plaza Mayor de la Hispanidad. Vera Cruz cuenta con varios pasos de gran valor artístico, como la Lignum Crucis, el Cristo Orante y el Ecce Homo.


21. Semana Santa de Toledo

Procesión en Toledo
Solemne recorrido por las calles de Toledo | Fuente: Turismo Castilla-La Mancha

Es una experiencia única que combina devoción, historia y arte en un ambiente solemne, con la imagen de Toledo de fondo. Dieciocho procesiones recorren sus calles estrechas y sinuosas, iluminadas por la tenue luz de farolillos. Las veinte hermandades no solo las organizan, sino que también se encargan de reflejar la historia y cultura toledanas, desde las fundadas en los siglos XVI, XVII y XVIII hasta las surgidas en el siglo XXI.

Los pasos son auténticas obras de arte que salen a las calles de la ciudad. Cada uno es digno de ser admirado, desde la imagen del Cristo de la buena muerte hasta el de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega, que sale de la catedral el Viernes Santo a las 0:00 horas.

Aparte de las caminatas, se puede disfrutar de la visita a los conventos que solo abren durante esta ocasión, así como de los dulces típicos de Semana Santa


22. Semana Santa de Cuenca

semana santa cuenca
Una multitud llena las calles de Cuenca | Fuente: Turismo Castilla-La Mancha

Su singularidad reside en la belleza de sus procesiones con un escenario urbano muy particular de fondo, con cuestas y calles estrechas que crean un ambiente especial.

Es increíblemente emotiva gracias a la participación de más de 30.000 personas en las nueve procesiones que se llevan a cabo, entre las que destacan la del Camino del Calvario en la madrugada del Viernes Santo, conocida como las ‘turbas’. En esta, los tambores y trompetas resuenan en el aire formando un estruendo que se mezcla con momentos de silencio absoluto cuando se canta el Miserere en la iglesia de San Felipe Neri.

Como el resto de las Semanas Santas de la lista, ha sido declarada de Interés Turístico Internacional y es un espectáculo que no deja a nadie indiferente. Las caminatas se suceden desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección y cada una de ellas tiene un valor simbólico muy importante. Las más esperadas son la procesión de La Paz y la Caridad del Jueves Santo, y las tres del viernes


23. Semana Santa de Lorca

semana santa lorca carroza carruaje
Los caballos y las carrozas, rasgo distintivo en Lorca | Fuente: Turismo de Lorca

¡Hemos llegado a una de las más importantes del país! Si bien en 2007 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, actualmente se trabaja en su candidatura para ser considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Lo más atrayente son sus Desfiles Bíblicos Pasionales, que incluyen representaciones del Antiguo Testamento que nadie debería perderse. Eso sí, uno de sus máximos atractivos es la participación de carros y carrozas. También encantan a todos los característicos cortejos lorquinos y sus cofradías o pasos icónicos, el Azul y el Blanco.

Los cuatro grandes desfiles bíblico-pasionales tienen como marco la avenida de Juan Carlos I, donde se colocan gradas para los asistentes. Se organiza en torno a seis pasos, que incorporan caballos y actuaciones.

La intensidad de sus celebraciones la hace única, pero las puestas en escena son dignas de una película. Si visitas Lorca, no dejes de disfrutar de la riqueza de su simbolismo y el emocionante espectáculo. 


24. Semana Santa de Medina de Rioseco

Procesión en Medina de Rioseco
En Medina de Rioseco se vuelcan en sus celebraciones | Fuente: Turismo Castilla y León

Se desarrolla en la provincia de Valladolid y es otra de las más valoradas debido a su antigüedad y su riqueza iconográfica. Desde el siglo XVI, se impone de forma ininterrumpida con procesiones de gran solemnidad en las que participan más de 2.000 cofrades y múltiples cofradías que pasean conjuntamente sus imágenes religiosas castellanas. Medina de Rioseco cuenta con el primer Museo de la Semana Santa de la provincia de Valladolid, que conserva el patrimonio histórico-artístico de esta tradición centenaria.

Lo que le da un toque mágico es la implicación de todo el pueblo en torno a las Cofradías Penitenciales. Dos de cada tres habitantes pertenecen a una y participa en sus actos; y las actividades van más allá de los días propios de Pasión, extendiéndose a todo el año. Portar los pasos a hombros, a pesar del esfuerzo que supone, es considerado un alto honor y los cofrades se eligen cada año por orden de lista.


25. Semana Santa de Salamanca

semana santa salamanca niño españa nazareno
La salmantina es de las más numerosas del país | Fuente: Semana Santa Salamanca

Cuenta con alrededor de 10.000 cofrades, lo que la convierte en una de las más numerosas del país, y es reseñable la inclusión de la mujer, ya que pueden participar por turnos de la carga para portar los pasos.

Salamanca cuenta con dieciocho Cofradías, Congregaciones y Hermandades, que organizan veinticuatro procesiones y actos durante la Semana. Los más antiguos son el Acto del Descendimiento y la Procesión del Santo Entierro, ambos iniciados en 1615, y la del Encuentro, instituida en 1616.

El carácter estudiantil de la ciudad se hace presente, ya que los miembros de la Universidad participan también en las caminatas del Martes Santo, donde asiste un representante a la promesa de silencio de la Hermandad Universitaria.

Su imaginería abarca más de cinco siglos de historia. Atesoran y procesionan imágenes talladas en madera y policromadas de gran valor artístico y estético. El periodo gótico-renacentista está representado por el Cristo de la Agonía Redentora, atribuido a Juan de Balmaseda, y el Cristo del Amor y de la Paz, adjudicado a Juan de Montejo. Las tallas barrocas se deben a escultores de gran categoría, como Gregorio Fernández, Antonio de Paz y Pedro Hernández


26. Semana Santa de Zamora

semana santa zamora españa interes internacional
Las calles de Zamora en Semana Santa | Fuente: Turismo Zamora

Su origen se remonta a 1273 y su desarrollo es reflejo de la historia y evolución de la ciudad. Zamora logra mezclar perfectamente devoción, austeridad, silencio, respeto y fervor, una forma de vivir la experiencia que comparten tanto los cofrades como los espectadores.

Es la única Semana Santa de España que cuenta con el reconocimiento de Bien de Interés Cultural y, además, se postula como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Posee también una imaginería de gran valor artístico y patrimonial. Las hermandades, cofradías y congregaciones realizan actos de carácter litúrgico, formativo, asistencial y lúdico a lo largo del año, aunque mantienen una actividad mucho más intensa en torno a la cuaresma y la Semana Santa. Tiene, además, su propio Museo de Semana Santa desde 1957, en el que alberga la mayoría de los pasos procesionales de la ciudad, en su mayor parte creaciones recientes, mientras que las imágenes antiguas o más veneradas se exhiben en iglesias y conventos.

Entre las obras destacan la talla de La Verónica de Ramón Álvarez Prieto, Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén de Florentino Trapero, Jesús en su Tercera Caída y La Despedida de Enrique Pérez Comendador.