Consejos
Recomendaciones de tecnología

Cuestión de ciberseguridad infantil: los 7 riesgos online a los que se enfrentan los niños

Riesgos online a los que se enfrentan los niños
Sapos y Princesas
Sapos y Princesas
Fecha de actualización: 07.11.22

Novakid, la plataforma online de enseñanza de inglés para niños, identifica los riesgos que los menores pueden sufrir en Internet y detalla qué medidas deben adoptar los padres y madres para minimizarlos. Nadie pone en duda la importancia de enseñar a los pequeños cómo comportarse dentro y fuera de la escuela, sin embargo, en la nueva sociedad digitalizada, hay que extremar las precauciones en la vida digital y aprender a sortear los posibles peligros que conlleva

Mientras que al inicio de la digitalización la red se asociaba únicamente con el entretenimiento, hoy en día existe un amplio abanico de posibilidades educacionales online. Durante la pandemia, se dieron los motivos necesarios para desarrollar la educación en línea, dejando a la sociedad actual en una situación crítica en cuestiones de ciberseguridad.

Aun así, lo que sí continúa estando en manos de los progenitores es reducir los riesgos. Adrienne Landry, directora de contenido educativo de la escuela de inglés en línea Novakid y experta en educación, con más de 20 años educando a niños online, investiga los riesgos y aconseja a los padres cómo transmitirlos a los niños.

1. Ciberacoso

Actualmente, alrededor del 35 % de los niños sufren ciberacoso. Normalmente, suele empezar con bromas que poco a poco se convierten en un problema mayor y una carga para la víctima. El ciberacoso causa grandes problemas de autoestima que suelen generar un cambio en el comportamiento del pequeño. Este estará más malhumorado, irritable y llorón.

Como medida preventiva, es importante avisar a los niños de que todo aquello que publiquen en la red se quedará allí permanentemente. Hay que hacerles entender que Internet tiene memoria y que deben pensarlo dos veces antes de publicar cualquier foto o video, que cuantas menos imágenes publiquen de sí mismos mejor. Hoy en día es muy sencillo hacerse viral, solo hace falta subir un video gracioso con amigos y puedes despertarte famoso al día siguiente. Pero, ¿quién quiere eso realmente?

Además, es relevante advertir de que no pueden, bajo ninguna circunstancia, publicar algo o responder a mensajes cuando están enfadados o tristes. Las emociones inmediatas conllevan reacciones que no serán jamás la solución a ningún problema o discusión, de hecho, lo más probable es que empeoren aún más la situación.

2. Contenido no deseado

Probablemente este sea el problema más frecuente con el que se encuentran. Ya sea por curiosidad o por accidente, los menores empiezan a consumir imágenes de violencia y sexo a una edad muy temprana. En el caso que las conversaciones con los hijos dentro de un entorno de confianza no saquen sus frutos, los padres deberán aprender a filtrar el acceso digital. Los nuevos móviles y tabletas, vienen equipados con la función de control parental que permite restringir el acceso a Internet. Además de esta función, existen muchas aplicaciones con controles de edad que restringen el contenido inapropiado a los niños.

3. Acceso de los ciberdelincuentes a información privada

En un principio parece correcto si un niño sube una foto al salir de la escuela, sin embargo, es posible que inconscientemente tenga la geolocalización activada y dé a entender que sus padres no están en casa. Así, gracias a estas pistas, el perfil del niño puede convertirse en un arma para los ciberdelincuentes. Estos pueden averiguar perfectamente dónde vive y qué rutas suele hacer, de modo que los peligros son inminentes, ya sean robando en la casa cuando la familia no está o secuestrando al menor. Hay que explicarles que han de tener mucho cuidado con el contenido que se sube a redes. Y, si puede ser, hay que asegurarse de que su cuenta es privada y controlar sus seguidores, además de tener cuidado con la información personal que publica.

4. Phishing

El phishing o la suplantación de identidad es un tipo de fraude en el que los internautas se apropian de los datos confidenciales de las cuentas personales y manipulan las contraseñas con tal de bloquear el acceso a sus propietarios. Desafortunadamente, las víctimas más recurrentes suelen ser los niños, ya que es el público más inocente y propenso a ser engañado. Hay que explicarles que no deben acceder a los emails que les mandan por correo o mensajes, especialmente si no los esperaban. Incluso, si el mensaje es de sus amigos, pero requiere que introduzcan la contraseña, deben alarmarse y avisar a los padres. No solo eso, sino que además sería apropiado instalar un antivirus en todos los dispositivos digitales del hogar.

5. Catfishing

Este término hace referencia a una actividad engañosa en la que un usuario se crea un perfil falso con el objetivo de estafar o abusar de alguna víctima, que en este último caso también podría denominarse ciber grooming (engaño pederasta).

El 43 % de los niños hablan con desconocidos online. Pero, ¿quién está realmente al otro lado de la pantalla? ¿Cómo podemos fiarnos de lo que nos dice? Quizás es un niño también, pero, ¿y si es un adulto con malas intenciones?

Se llevaron a cabo varias investigaciones cuando, en cuestión de una hora, varios niños empezaron a confiar excesivamente en un interlocutor desconocido hasta el punto de aceptar quedar a solas con él, sin presencia de los padres. Además, es común que los ciberdelincuentes pidan fotos íntimas a los niños con tal de chantajearlos más adelante (“págame o se las enseñaré a tus padres y amigos”).

Con tal de evitar este riesgo, la herramienta principal es la relación de confianza entre padres e hijos. Es importante que el niño se sienta cómodo hablando de nuevos amigos en casa para evitar encuentros misteriosos.

6. Zoom bombing

Muchos de nosotros recordaremos cuando, durante la pandemia, hacíamos las clases online mediante videollamada y, de un momento a otro, en medio de la clase, aparecían imágenes de contenido sensible. Los hackers lograron salirse con la suya hasta tal punto que se le denominó Zoom Bombing a raíz del programa Zoom.

Hoy en día, la enseñanza online ya ha alcanzado cierto nivel y estos problemas suceden cada vez con menor frecuencia. Aun así, para asegurarse de que el escolar no ve contenido inapropiado durante la clase, es preferible usar plataformas educacionales conocidas en el mundo de la enseñanza. Asimismo, las escuelas en red deben tener un sistema de encriptado de datos confiable, con el que la información de los estudiantes y padres esté segura. No obstante, hay que asegurarse de leer bien las políticas de privacidad de la plataforma que vaya a utilizar.

Finalmente, vemos cómo trabajar con plataformas educativas serias, que tienen un sistema de calificación con protección contra ciberdelincuentes, mantendrá alejado el riesgo de encontrarse con maestros fraudulentos que fingen ser especialistas cualificados.

7. “Maratón de series”

Una maratón de series consiste en el acto de ver varios capítulos de la misma serie de televisión de forma continua. También les puede ocurrir a los adultos, que pasan el día en la oficina con picazón e irritación en los ojos. Por no hablar de los niños, que no son conscientes del daño que puede causar la falta de sueño, que afectará tanto al sistema nervioso como a la vista. Existen aplicaciones que monitorizan el tiempo en la pantalla y que pueden ser muy útiles para ayudar a tus pequeños a conciliar el sueño. Estas permiten establecer un tiempo fijo en el que podrán estar conectados, de modo que al sobrepasar el límite las aplicaciones se apagan. Además, permite desactivar el acceso a ciertas aplicaciones en distintos momentos del día.

Ofrecido por Novakid