Consejos
Psicología y salud mental

Cuáles son las fases del sueño del bebé por etapas

sueño bebe
Sapos y Princesas
Sapos y Princesas
Fecha de actualización: 10.09.19

El ser humano pasa un tercio de su vida durmiendo. Dormir es una necesidad básica, porque con ella recuperamos el equilibrio físico y psicológico. Un bebé recién nacido puede llegar a descansar alrededor de veinte horas diarias pero, ¿sabemos cuáles son sus diferentes fases del sueño?

Fases del sueño del bebé

Para una mayor comprensión de las fases del sueño de los niños, debemos tener un punto de referencia con el de los adultos. A medida que vamos creciendo, este se prolonga y se mantiene durante más tiempo, hasta alcanzar las cinco fases totales.

El sueño se divide en dos grandes fases: el no REM y el REM. La primera de ellas es cuando el cuerpo utiliza para descansar físicamente y, en el caso de los adultos, se divide en cuatro. Por último, llega la fase REM (Rapid Eye Movements), que es el periodo en el que se consolidan los aprendizajes, se retiene información en la memoria y se olvida la innecesaria. Dejando así un total de cinco etapas entre sueño REM y no REM.

Fases del sueño de los bebés
Fuente: Unsplash

Fases del sueño en el bebé por etapas

Como hemos mencionado, las fases del sueño van madurando con la edad. Durante los primeros años de vida es cuando ocurren los mayores cambios. A continuación, nombramos los más destacables.

Debemos tener en cuenta que, además, los bebés tienen pequeñas siestas y se despiertan más frecuentemente para poder alimentarse todas las veces que lo necesiten, pero no suelen presentar muchas dificultades para volverse a dormir.

De los 3 a los 8 meses

Se empiezan a organizar las fases del sueño en función de los paseos, los baños y la comida. Durante esta etapa el bebé deja de entrar directamente en fase REM (es muy difícil despertar), esto quiere decir, que aparecerá el conocido fenómeno de la “cuna de pinchos” o la típica frase de “es dejarlo en la cuna y que se ponga a llorar”, y es que ahora cualquier ligero ruido o movimiento le despertará, pero es algo totalmente normal.

De los 8 a los 24 meses

Durante esta etapa, irán adquiriendo todas sus fases del sueño. Seguirá habiendo despertares nocturnos, pero cada vez serán menos frecuentes. Además, en este periodo es común que aparezca el sentimiento de extrañeza y con él las demandas de nuestra presencia para dormir.

De los 2 a los 5 años

En este periodo se experimenta una mejoría considerable. Alrededor de los 3 o 4 años desaparecerán las siestas diurnas y a partir de los 5 el niño ya casi no se despertará por las noches, aunque esto depende mucho de cada caso en concreto.

Algunas pautas para mantener un correcto descanso son:

  • Mantener una rutina y horarios fijos.
  • Gozar de un ambiente relajado y con poca luz a la hora de dormir.
  • Evitar actividades muy estimulantes antes de acostarlos, como el ejercicio o los dispositivos móviles.
  • Evitar siestas muy prolongadas.
  • Usar algún tipo de muñeco, peluche o mantita para que el niño lo asocie a dormir y no necesite tanto de nuestra presencia.

Y el mejor consejo de todos: paciencia. Hay niños que duermen del tirón a los pocos meses de nacer, y otros empiezan a hacerlo a los cinco años. Y no significa que hayamos hecho nada mal, que sea un mimado, que sea inmaduro o cualquier otro apelativo despectivo que se nos ocurra utilizar. Hay una parte que tiene que ver con los hábitos que le vamos inculcando, pero otra muy grande no depende de nosotros, así que solo podremos influir en su ritmo de sueño hasta cierto punto.

Úrsula Perona
Psicóloga infantil
Colaboradora de Sapos y Princesas