Consejos
Educación en casa

La educación STEAM, clave en el futuro laboral de las niñas y adolescentes

educación STEAM en niñas y adolescentes
Las extraescolares de programación y robótica fomentan el interés por la ciencia en las niñas
Sapos y Princesas
Sapos y Princesas
Fecha de actualización: 29.09.21

Al acrónimo que utilizábamos para referirnos a las profesiones STEM se le ha añadido una necesaria ‘A’. Es la ‘A’ de Arts, o Humanidades, porque la visión humanista será un elemento clave que orientará la profunda transformación digital de la cultura actual. Y esto es ya el presente y, por supuesto, será el futuro. Pero la presencia de la mujer en el sector tecnológico y científico todavía es baja. Por eso resulta tan importante fomentar la educación STEAM en niñas y adolescentes, para que rompan la brecha que existe y estén en disposición de ofrecer su talento a las empresas. Estas necesitan cubrir la elevada demanda de perfiles de este tipo que tienen y ellas deben estar preparadas cuando llegue el momento.

Los estudios STEAM ofrecen acceso a los empleos con mejores sueldos y evolucionan tan rápido que ahora mismo es difícil imaginar qué clase de trabajo ejercerán en su día nuestros hijos. Muchas de las profesiones que existen actualmente desaparecerán en los próximos años, y se calcula que el 65 % de los estudiantes que ahora empiezan Educación Primaria desempeñarán un trabajo que todavía no ha sido inventado. El último informe de la consultora internacional Randstad sobre tendencias de talento señala que el 85 % de los puestos que se crearán relacionados con las nuevas tecnologías en la próxima década aún no existen.

En gran medida, las profesiones del futuro van a ser STEAM, pero las mujeres son todavía minoría en estos sectores. En España, solo tres de cada diez trabajadores de este ámbito son mujeres, según el Observatorio de Igualdad y Empleo. ¿Cómo romper esta brecha de género?

Acabar con los estereotipos

La menor presencia femenina en las ingenierías y las carreras técnicas responde sobre todo a dos razones: el desconocimiento de estas disciplinas a nivel popular y los clichés que todavía existen sobre ellas. Para superar estos condicionamientos, es necesario no solo despertar el interés por las materias STEAM desde la infancia, sino también romper los estereotipos y dar a conocer referentes femeninos.

Mencionaremos aquí solo unos pocos ejemplos ilustres:

  • Ada Byron, una de las primeras programadoras de la historia.
  • La española Ángela Ruiz Robles, precursora del e-book.
  • Cecilia Payne-Gaposchkin, quien descubrió que los componentes principales de las estrellas eran el hidrógeno y el helio.
  • Los cálculos matemáticos de la afroamericana Katherine Johnson fueron clave para los avances de la NASA.

Existen muchas mujeres importantes en la historia de la tecnología y la ciencia, pero la principal imagen que tenemos sigue siendo masculina.

La poca visibilidad de estos referentes refuerza los prejuicios y los sesgos inconscientes que convierten estas carreras en un terreno masculino.

Ventajas de la metodología STEAM

Afortunadamente, la metodología STEAM cada vez es más popular en muchos colegios y centros de estudios, y consiguen fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en edades tempranas. Los procesos de aprendizaje de los niños ya están cambiando. La educación avanza a pasos agigantados hacia el mundo digital, las nuevas tecnologías y el trabajo en equipo. Valores como la competencia digital o la toma de decisiones se incorporan hoy en los currículos de todas las asignaturas.

La metodología de estudios STEAM busca integrar las cuatro disciplinas (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) de una manera práctica y amena. Estos pilares actúan como nexo de unión con el resto de las materias.

Sus ventajas son muchas:

  • Los estudiantes trabajan en equipo y aprenden a tomar decisiones conjuntas.
  • Aumentan su capacidad para la resolución de problemas de manera creativa.
  • Se incrementa su autoestima.
  • Aplican las habilidades artísticas y la creatividad para innovar y diseñar.
  • Mejoran sus capacidades comunicativas.
  • Refuerzan la flexibilidad y la adaptabilidad ante un entorno cambiante.
  • Aprenden de manera práctica, experimentando en primera persona.
  • Desarrollan habilidades técnicas para aplicar los conocimientos teóricos a la realidad.
  • Retienen mejor los conceptos aprendidos.
  • Afinan las destrezas matemáticas.
  • Buscan soluciones diversas a un único problema.
  • Disparan la curiosidad, la imaginación y la motivación.
  • Fomentan la actualización constante.

Cómo introducir las materias STEAM a través del juego

El juego es el instrumento más eficaz para la educación. Hoy en día, incluso las grandes tiendas online tienen apartados dedicados a los juguetes STEAM. Con ellos se trabaja la memoria, la táctica, la construcción y la creatividad, entre otros aspectos fundamentales del aprendizaje. Siempre de una manera divertida y en equipo.

Otras maneras de potenciar el desarrollo STEAM puede ser introducirnos en familia en actividades maker y do-it-yourself. También abundan actualmente las extraescolares de robótica, una manera divertida de aproximar a las niñas pequeñas, y no tan pequeñas, al mundo de la programación de manera gradual.

En resumen, fomentar el estudio de carreras STEAM en la población joven en general, y en niñas y adolescentes en particular, será clave para su futuro. Las empresas necesitan cada vez más profesionales de perfil científico y técnico, y en la actualidad el sistema educativo no produce suficientes titulados en este tipo de disciplinas para cubrir la demanda existente. La escasez es tal que, según los últimos datos de la compañía de recursos humanos Adecco, en España un 10 % de vacantes se queda sin cubrir y un 20 % de las empresas tienen que redefinir sus requisitos para encontrar un candidato.

Zigor Maritxalar
Experto en Educación
Presidente de Obicex y CEO de Grupo Implika