Consejos
Actualidad

Margarita del Val y otras mujeres referentes en la ciencia y la investigación en España

Sapos y Princesas
Sapos y Princesas
Fecha de actualización: 24.01.22

Si te pedimos que menciones a algún científico probablemente te vengan a la cabeza nombres como Albert Einstein, Isaac Newton, Stephen Hawking o Charles Darwin. Las mentes masculinas siempre tuvieron más reconocimiento mientras que, lamentablemente, sus compañeras eran silenciadas y discriminadas.

Mujeres imprescindibles en la ciencia y la investigación 

Por fortuna, cada vez se está visibilizando más el papel femenino y se está dando a conocer su importancia en este campo. Desde Sapos y Princesas hemos querido rendir homenaje a algunas mujeres científicas que marcaron y marcan la historia de la ciencia en España. Un auténtico referente para las nuevas vocaciones que puedan surgir dentro de este ámbito.


1. Margarita del Val, una voz autorizada

Doctora en Químicas, viróloga, inmunóloga e investigadora de enorme prestigio, Margarita del Val Latorre constituye todo un modelo de la contribución de las mujeres a la ciencia. Es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia y del Comité Experto Asesor en Vacunas de la Comunidad de Madrid. Y ha representado a España en la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la comercialización de fármacos.

Desde el comienzo de la pandemia del coronavirus, su papel fue esencial no solo en sus trabajos de investigación, sino en su labor divulgativa. Difundió incansablemente gran cantidad de información autorizada sobre la enfermedad, en artículos y conferencias, atendiendo con solicitud a las preguntas de los medios.

Y lo hizo porque es su especialidad. Ella es investigadora científica de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad Autóma de Madrid (UAM). Es una tenaz defensora de la eficacia del uso de las vacunas y de la importancia de cumplir las cuarentenas en los casos de crisis epidemiológicas como la que vivimos actualmente.

Trayectoria profesional

Creció en un hogar en el que se respiraba erudición: sus padres fueron doctores en química e inocularon en ella esa pasión por la ciencia. Tras el doctorado, se fue a Alemania, donde siguió su formación, primero, en el Instituto Federal de Investigación en Enfermedades Virales de Animales en Tubinga, y después, en la Universidad de Ulm. Fue allí donde comenzó sus estudios sobre la respuesta inmunitaria celular frente a las infecciones virales y los aspectos básicos del funcionamiento de las vacunas

Después, y durante casi veinte años, trabajó como investigadora en el Instituto de Salud Carlos III, en Majadahonda. En el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC – UAM) en Madrid, donde trabaja desde 2010, dirige sus esfuerzos al estudio de la respuesta inmunitaria frente a patógenos en modelos animales de infección y vacunación. Complementa esta labor con la que desempeña en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas sobre la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales.

Logros y reconocimientos

Además de todo lo dicho anteriormente, Margarita del Val ha ocupado diversos cargos en varias asociaciones y organizaciones, entre las que cabe destacar la de secretaria de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología, su puesto como coordinadora de la Comisión COSCE del Estudio del Uso de Animales en Experimentación Científica y el de vocal de la Junta de Gobierno de COSCE del área de las ciencias de la Vida y de la Salud.

Entre los muchos reconocimientos y honores que ha recibido a lo largo de su carrera profesional, podemos mencionar su nombramiento en calidad de Académica Correspondiente de la Real Academia de Farmacia, en 2015. Además, en 2020 obtuvo el Premio UEBE José Cardona por su valioso trabajo de investigación.

Los más recientes son de 2021, año en el que fue obsequiada con tres importantes galardones: el Premio Liderazgo Mujer Profesional que otorga la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), el VIII Premio Más Mujeres a Seguir a la Trayectoria y el de Mujeres Progresistas en la categoría Nacional, que concede la Federación de Mujeres Progresistas.

Margarita Salas, la pionera, y otras grandes investigadoras, como Margarita del Val
Margarita del Val | Fuente: Centro de Biología Molecular Severo Ochoa

2. Margarita Salas, la pionera

La bioquímica Margarita Salas falleció el 7 de noviembre de 2019 a los 80 años. Fue una de las mejores científicas españolas del siglo XX y entre los múltiples logros de su carrera destaca el descubrimiento del ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29, crucial en biotecnología. Permite amplificar el ADN de manera más rápida, sencilla y fiable. Se aplica en medicina forense, oncología y arqueología. Actualmente esta patente sigue siendo la más rentable del CSIC y gracias a ella se han podido invertir millones de euros para investigación.

Trayectoria profesional

Su vida estuvo dedicada por completo a la ciencia. Se doctoró en Bioquímica en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en la Universidad de Nueva York con el galardonado con el Premio Novel, Severo Ochoa. En los años 60 fundaría el que fue el primer grupo de investigación en genética molecular de España.

Fue docente en la Universidad Complutense y en la Universidad Autónoma de Madrid. Además, fue elegida académica de las Ciencias, presidenta de la Sociedad Española de Bioquímica y dirigió el Instituto de España como coordinadora de las Reales Academias.

Logros y reconocimientos

A lo largo de su carrera fue galardonada en varias ocasiones recibiendo premios tanto nacionales como internacionales. Entre ellos se encuentran la Medalla Mendel, el Premio Nacional Ramón y Cajal, el premio L’Oreal Unesco y la Medalla Echegaray. Además, fue la primera mujer española elegida como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU en el año 2007.

No cabe duda de que, por sus logros, por su tesón y por su lucha para hacer visible el papel de la mujer en la ciencia, Margarita Salas será siempre recordada. Ha sido, es y será un referente dentro y fuera de España. Fue una científica ejemplar que aportó a la comunidad increíbles descubrimientos en el campo de la biología y la química.

Margarita salas
Margarita Salas | Fuente: Facebook oficial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

3. María Blasco, directora del CNIO

Esta bióloga se formó bajo la tutela de Margarita Salas y actualmente es la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, unas de las instituciones científicas españolas con más renombre a nivel internacional.

Ha centrado sus estudios en los telómeros y en la telomerasa, elementos que se encuentran en el ADN. El primero está presente en los extremos de los cromosomas que lo conforman. Su longitud está relacionada con el envejecimiento, el fallo celular y el cáncer. La telomerasa es la enzima que los controla.

Blasco lo explica mucho mejor: “La telomerasa mantiene los telómeros, que son unas estructuras fundamentales para la estabilidad de los cromosomas. Esto es esencial para el cáncer, porque las células tumorales se dividen más de la cuenta y, si no tuvieran telomerasa, no se podrían dividir. Por eso, tener la telomerasa alta es una de las alteraciones más comunes de todos los tipos de cáncer.

Mujeres científicas e investigadoras españolas
María Blasco | Fuente: Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

4. Rosa Menéndez, presidenta del CSIC

Rosa Menéndez estudió Químicas y ha participado en más de 30 proyectos de investigación. Estos abordaban temas como el uso de catalizadores para procesos químicos con el fin de elaborar energía limpia, sistemas de almacenamiento de energía de grafeno para aplicarlos a coches eléctricos y la producción de esta sustancia para distintos usos.

Menéndez es la primera mujer en la historia que ha presidido el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue galardonada en agosto de 2019 con la Medalla de Plata del Principado de Asturias en reconocimiento a su trayectoria. Ha sido distinguida por su ejemplar proyección y por el elevado nivel que ha alcanzado a lo largo de su carrera como química.

Mujeres científicas e investigadoras españolas
Rosa Menéndez, presidenta del CSIC | Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

5. Gabriela Morreale, autora de la prueba del talón

Gabriela Morreale nació en Italia, pero fue en España donde llevó a cabo su labor de investigación. Fue precursora de la endocrinología moderna en nuestro país.

Falleció en 2017 pero dejó un legado imborrable: desarrolló la prueba del talón que, actualmente, se practica a los recién nacidos para la detección precoz de enfermedades metabólicas. A través de un análisis de sangre se detectan algunas, como el hipotiroidismo o la fibrosis quística. Estas afecciones responden mejor al tratamiento si se diagnostican en edades tempranas.

Además, Morreale dedicó su vida a estudiar el yodo. Descubrió que la carencia de este elemento afecta a la salud de las personas y puede provocar una serie de enfermedades relacionadas con la tiroides, como el bocio. Llegó a la conclusión de que era necesario incluir yodo en las dietas de la población para ayudar a evitar estas dolencias, sobre todo en mujeres embarazadas.

Este hecho fue especialmente importante en España, ya que, debido al tipo de suelo, nuestros alimentos son especialmente bajos en yodo. Se pusieron en marcha estudios que dieron la razón a la científica y convencieron a las autoridades para empezar a usar ‘sal yodada’, muy común ahora en nuestros supermercados.

Mujeres científicas e investigadoras españolas
Gabriela Morreale | Fuente: Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM)

6. Elena García Armada, creadora de los exoesqueletos infantiles

Elena García es ingeniera industrial y científica titular del centro Automática y Robótica del CSIC. Su vida dio un vuelco cuando conoció a Daniela, una niña con tetraplejia. A raíz de esto, decidió centrarse en el mundo de los robots para mejorar la vida de los millones de personas que padecen atrofia muscular espinal.

Es la creadora del primer exoesqueleto para niños y su objetivo es mejorar la calidad de vida a las más de 15 millones de personas en todo el mundo que padecen afecciones como parálisis cerebral, espina bífida u otras enfermedades neurodegenerativas.

Estos exoesqueletos se acoplan a los pies y al tronco de los niños que no pueden caminar y les aportan diversos beneficios como poder erguirse y moverse con más autonomía. “Cuando alguien queda postrado en una silla de ruedas sufre una degeneración fisiológica terrible. Esto se agrava en los niños con enfermedades degenerativas neuromusculares y acorta su esperanza de vida“. Fue galardonada por su encomiable labor en el año 2018, cuando recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid.

Mujeres científicas e investigadoras españolas
Elena García Armada, creadora del exoesqueleto | Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

7. Alicia Calderón Tazón descubrió, junto a su equipo, el bosón de Higgs

Alicia Calderón es física y su labor es la de analizar los datos recogidos por el detector de partículas CMS del acelerador LHC del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear. Su gran logro fue el de descubrir, junto a su equipo, el bosón de Higgs, una esquiva partícula cuya existencia se propuso en los años 60 pero que los investigadores han tardado más de medio siglo en hallar.

Para poder llegar a confirmar su existencia hizo falta un acelerador de partículas. Este aparato es un tubo circular (de 27 kilómetros de circunferencia) por el que se lanzan haces de partículas a muchísima velocidad. La idea es hacerlas colisionar y observar qué otras partículas nacen a partir de esos choques. 

El resultado de todo esto es una cantidad ingente de información que Calderón se encarga de analizar. Es la única manera de encontrar la fórmula que confirme las teorías o las desmienta. El hallazgo del bosón de Higgs en 2012 fue premiado con el Nobel. Aunque el galardón lleva el nombre de Peter Higgs, físico que predijo la existencia del bosón de Higgs, no se hubiera podido probar nada sin la labor de Alicia Calderón ni del resto de los miembros del equipo del CERN.

Mujeres científicas e investigadoras españolas
Alicia Calderón Tazón | Fuente: Instituto Cervantes