La Villa de Vinuesa es conocida como la corte de los Pinares y cuenta con el Premio Municipio Turístico de la provincia de Soria. Está cubierto por lado norte por las sierras de Urbión y de la Cebollera, que albergan la oscura y fascinante Laguna Negra.

Si te apetece conocer la historia y gastronomía de la Villa de Vinuesa y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.

Historia de la Villa de Vinuesa

Los primeros restos hallados en la Villa de Vinuesa provienen del neolítico. Gracias a su encanto y a su situación estratégica, estas tierras han sido habitadas desde hace muchos siglos. En el siglo V d.C la tribu de los celtíberos Pelendones, de la actual Beçançon en Francia, pobló la villa y la bautizo con el nombre de Visontium.

A pesar de que fue sometida con la llegada de los romanos, Visontium no resistió a la caída de Numancia. Tras la caída del imperio romano, la decadencia llegó. Los godos y los musulmanes no dejaron huella en el municipio. La primera noticia de Vinuesa como tal data del año 1272, dentro del censo del rey Alfonso X el Sabio, quien dio el impulso definitivo a la Mesta, organización ganadera, que constituiría la principal actividad de sus habitantes durante años.

Casa de los Ramos e Iglesia de Vinuesa
Casa de los Ramos e Iglesia de Vinuesa | Fuente: Ayto de Vinuesa

El rey Juan I de Castilla cazaba por los montes de los alrededores de la villa con su hijo y fue atacado por un lobo al caer de su caballo. Gracias a la intervención de unos cazadores de Vinuesa pudo salvar la vida. En agradecimiento, el rey concedió el escudo con un pino, un lobo y varios montes. La consolidación de Vinuesa se produjo en la Edad Moderna, ya que en 1491 los Reyes Católicos instituyen la Real Cabaña de Carreteros, Trajineros, Cabañiles y sus derramas con los privilegios que esto conllevó. Una gran cantidad de familias nobles llevaron sus ganados a Vinuesa, aprovechando los agostaderos y pastos y se establecieron en la localidad, dotándola de edificios palaciegos.

Villa de Vinuesa
Villa de Vinuesa | Fuente: Ayto de Vinuesa

En marzo de 1597 se redactó la Carta de poder del Concejo de Vinuesa otorgándole la independencia del Ayuntamiento de Soria. El rey Carlos III concedió a Vinuesa el título de Villa en 1776. Durante la Guerra de la Independencia fue invadida por el ejército francés. Después de unos años de paz, las Guerras Carlistas produjeron grandes pérdidas humanas y materiales en la Villa y una gran cantidad de emigraciones a América. La población indiana que había emigrado regresó para morir en su tierra natal, contribuyendo a la economía de Vinuesa y a la construcción de un buen número de obras.

El punto máximo de población se alcanzó en 1960, pero actualmente, debido al éxodo rural que ha ocasionado el siglo XX, se ha producido un envejecimiento progresivo de la población. La ganadería, el turismo y la madera son las principales fuentes de trabajo de sus habitantes.

La Leyenda de la Laguna Negra

La leyenda de la Laguna Negra fue escrita por Antonio Machado en el año 1912, para la revista francesa Mundial Magazine. Ese mismo año se publicó ya convertida en verso en La Lectura de Madrid  y después en su mítica obra Campos de Castilla. En 1953 la revista soriana Celtiberia reeditó la versión novelada. La leyenda narra la historia de Alvargonzález, uno de los personajes más adinerados de la comarca. Éste tuvo tres hijos varones: Juan, el mayor, Martín el mediano y Miguel el más pequeño, que a pesar de orientarse primeramente hacia el sacerdocio, colgó los hábitos para cobrar parte de su herencia y partir a lejanas tierras.

La Laguna Negra
La Laguna Negra | Fuente: Ayto de Vinuesa

Los otros dos hijos mataron al padre mientras dormía y arrojaron su cuerpo a la Laguna Nefra, para hacerse con la ansiada herencia. Un buhonero que pasaba por aquellas tierras fue culpado de la muerte de Alvargonzález y condenado a morir en el garrote. Los parricidas heredaron las tierras, pero estas dejaron de producir, como si estuviesen asoladas por una maldición. Tras un tiempo, el hijo menor regresó después de hacer fortuna en América y compró parte de los campos a sus hermanos, y consiguiendo que fuesen muy productivos. Juan y Martín, atormentados por el terrible hecho que habían cometido, se marcharon a otras tierras, pero de camino hacia el puerto de Santa Inés fueron acosados por los lobos y cayeron despeñados a la Laguna Negra gritando ¡Padre!

Qué ver en Vinuesa

La Villa de Vinuesa cuenta con un rico patrimonio cultural, arquitectónico y natural. Sus años de historia han quedado patentes en su arquitectura.

  • Calzada Romana y Puente romano: El puente romano de la Villa de Vinuesa data del siglo II y se encuentra hundido en las aguas del pantano. Cuando el nivel de las aguas baja, el puente se deja ver. Forma parte de la calzada que unía la localidad entonces llamada Visontium con la ciudad de Uxama, de la que alrededor de 4 kilómetros se encuentran en buen estado de conservación.
Puente Romano de Vinuesa
Puente Romano de Vinuesa | Fuente: Facebook Ayto de Vinuesa
  • Lavadero: Se utilizaba para lavar la lana del abundante ganado ovino que propició la mesta impulsada por Alfonso X. Refleja el momento de esplendor que tuvo la ganadería durante la Edad Media, a pesar de que se desconoce la fecha exacta de su origen.
  • Palacio de Don Pedro de Neyla: Fue construido durante el siglo XVII por Pedro de Neyla, Arzobispo de Palermo. Fue patrimonio de la Iglesia hasta su adquisición por parte de Matías Ramos Calonge, quien finalmente donó el edificio al pueblo para que albergase una escuela que se mantiene en la actualidad.
  • La Casa del Indiano: Los emigrados que marcharon a América para hacer fortuna, regresaron y ayudaron económicamente al pueblo del que procedían. Los enormes caserones que construían destacaban del resto de edificaciones pinariegas debido a su estilo. Los tejados puntiagudos de La Casa del Indiano, su alta torre, su verja de forja y su amplio jardín, son uno de los grandes ejemplos de este tipo de construcciones.
La Casa del Indiano
La Casa del Indiano | Fuente: Ayuntamiento de Vinuesa
  • Casa de los Ramos: Fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1996, ya que es el mejor ejemplo de arquitectura pinariega. Este edificio familiar de 1.778 está dividido cuenta con dos pisos y un desván y las dependencias de la primera planta se ordenan en torno a un zaguán.
  • Mirador Paisajístico y Observatorio de Aves: El Ayuntamiento ha restaurado un antiguo vertedero, convirtiéndolo en un impresionante mirador, desde el que se obtienen unas fantásticas vistas Vinuesa. Dada su extraordinaria calidad ambiental, es un magnífico Observatorio de Aves y está situado en zona ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) y LIC (Lugares de Interés Comunitario).

Si te apetece conocer la historia y gastronomía de la Villa de Vinuesa y descansar unos días en familia, reserva ya aquí.